“Los niños encuentran en las ilustraciones-y en los libros- no sólo la representación de la realidad exterior, sino también la plasmación de una realidad interior, y la correlación existente entre la representación y el mundo” (Colomer, 2001)
Como dice Colomer mediante las ilustraciones no sólo se puede ver lo que hay en el mundo, sino que se abre paso a la imaginación, a la curiosidad, y sobre todo a que es lo que le pasa a cada persona cuando tiene la posibilidad de leer e interpretar un libro como los que caracterizan a Eric Carle.
Carle es un autor imprescindible para la formación literaria de un niño de 0 a 6 años, ya que, una de las características que identifica a Eric es su gran capacidad para capturar la atención, en este caso de un niño cuando se esta leyendo uno de sus libros.
Para comenzar es importante decir que en los libros de Carle se destacan mucho las ilustraciones, siendo están indispensables para poder comprender la historia. Además las ilustraciones que realiza el autor destacan por ser claras, sencillas, estar hechas por colores llamativos, y algo muy importante de mencionar es que permiten que los niños interactúen con ellas debido a la técnica de collage que utiliza el autor. Los niños pueden meter los dedos por los agujeros de las paginas como ocurre en “La pequeña oruga glotona”, y pueden anticiparse a lo que va a suceder. Es decir, permiten captar la atención del lector. Como dice Kress en Arizpe, E. & Styles, M, “las imágenes son el medio básico de la comunicación en cualquier texto”.
“A medida que los niños crecen, aumenta su capacidad para establecer nexos causales entre las acciones representadas, y son más capaces de ordenar lo que está ocurriendo en las ilustraciones en el interior de un esquema narrativo” (Colomer, 2001)
Los textos del autor e ilustrador Eric Carle se caracterizan por una constante repetición de palabras, que son fáciles para los niños y que además a veces tienen fines educativos. Junto con esto los temas que trata el autor son de la vida cotidiana como por ejemplo, la metamorfosis en “La pequeña oruga glotona”, o aprender los días de la semana. Esto es importante porque como dice Arzipe, los niños van relacionando la historia con sus experiencias anteriores, lo que les permite ir desarrollando habilidades de asociación.
En palabras del autor: “Mis libros tratan de minimizar el temor y reemplazarlo por un mensaje positivo. Quiero mostrar que el aprendizaje es realmente fascinante y divertido”.
En conclusión el autor no solo logra que los niños comiencen a relacionarse con temas de la vida cotidiana, sino que además capta su atención debido a las ilustraciones apoyadas ppr el texto escrito.
Bibliografía
- Arizpe, E. & Styles, M. (2004): Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. Capítulos 2 y 5. México: FCE.
- Colomer, T. y Durán, T. (2001): “La literatura en la etapa de educación infantil” en Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid: Síntesis.
- http://www.tresamoresyunmillondeaficiones.com/2012/12/libros-que-leemos-la-pequena-oruga.html